23 de Abril, "Día internacional del libro".

Aprendí a leer a los cinco años, en la clase del hermano Justiniano, en el Colegio de la Salle, en Cochabamba (Bolivia). Es la cosa más importante que me ha pasado en la vida. Casi setenta años después recuerdo con nitidez cómo esa magia, traducir las palabras de los libros en imágenes, enriqueció mi vida, rompiendo las barreras del tiempo y del espacio y permitiéndome viajar con el capitán Nemo veinte mil leguas de viaje submarino, luchar junto a D'Artagnan, Athos, Portos y Aramis contra las intrigas que amenazan a la Reina en los tiempos del sinuoso Richelieu, o arrastrarme por las entrañas de París, convertido en Jean Valjean, con el cuerpo inerte de Marius a cuestas.
La lectura convertía el sueño en vida y la vida en sueño y ponía al alcance del pedacito de hombre que era yo el universo de la literatura. Mi madre me contó que las primeras cosas que escribí fueron continuaciones de las historias que leía, pues me apenaba que se terminaran o quería enmendarles el final. Y acaso sea eso lo que me he pasado la vida haciendo sin saberlo: prolongando en el tiempo, mientras crecía, maduraba y envejecía, las historias que llenaron mi infancia de exaltación y de aventuras.
Me gustaría que mi madre estuviera aquí, ella que solía emocionarse y llorar leyendo los poemas de Amado Nervo y de Pablo Neruda, y también el abuelo Pedro, [...], que celebraba mis versos, y el tío Lucho, que tanto me animó a volcarme en cuerpo y alma a escribir aunque la literatura, en aquel tiempo y lugar, alimentara tan mal a sus cultores. Toda la vida he tenido a mi lado gentes así, que me querían y alentaban, y me contagiaban su fe cuando dudaba. Gracias a ellos y, sin duda, también, a mi terquedad y algo de suerte, he podido dedicar buena parte de mi tiempo a esta pasión, vicio y maravilla que es escribir, crear una vida paralela donde refugiarnos contra la adversidad, que vuelve natural lo extraordinario y extraordinario lo natural, disipa el caos, embellece lo feo, eterniza el instante y torna la muerte en un espectáculo pasajero.
Mario Vargas Llosa, Discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura, 2010
Discurso completo en: https://estaticos.elmundo.es/documentos/2010/12/07/vargas_llosa.pdf
«Se volvió loca por él. Perdió el sueño y el apetito, y se hundió tan profundamente en la soledad, que hasta su padre se le convirtió en un estorbo»

En la mágica ciudad de Macondo, Gabo nos inserta en un microcosmos donde los Buendía comienzan su historia. Una trama cíclica, con unos personajes solitarios, en búsqueda de la utopía, rodeados de presagios, rozando el erotismo junto al incesto, guiados por un destino. Una técnica narrativa magistral, donde las mariposas amarillas envuelven a uno de los personajes, Mauricio de Babilonia, como símbolo de amor y soledad, que le acompañará hasta su propia muerte. Las bandadas de mariposas amarillas constituyen un hilo conductor del amor que surge entre Meme y Mauricio. Atribuyen al lector una orientación de los sentimientos que se producen entre ambos a lo largo de la obra: "Había pasado mucho tiempo cuando vio la última mariposa destrozándose entre las aspas del ventilador y admitió con una verdad irremediable que Mauricio Babilonia había muerto".

17 de Abril, aniversario de la muerte de Gabriel García Márquez
"Fue entonces cuando cayó en la cuenta de las mariposas amarillas que precedían las apariciones de Mauricio Babilonia. Las había visto antes, sobre todo el taller de mecánica, y había pensado que estaban fascinadas con el olor de la pintura. Alguna vez las había sentido revoloteando sobre su cabeza en la penumbra del cine. Pero cuando Mauricio Babilonia empezó a perseguirla como un espectro que solo ella identificaba en la multitud, comprendió que las mariposas amarillas tenían algo que ver con él".
"Cuando Mauricio Babilonia empezó a perseguirla, como un espectro que sólo ella identificaba en la multitud, comprendió que las mariposas amarillas tenían algo que ver con él. Mauricio Babilonia estaba siempre en el público de los conciertos, en el cine, en la misa mayor, y ella no necesitaba verlo para descubrirlo, porque se lo indicaban las mariposas".
Cien años de soledad, Gabriel García Márquez
Viaje de estudios 1º Bachillerato al XXII Festival Juvenil Europeo de Teatro Grecolatino en Mérida
La segunda semana de Abril, los alumnos de primero de bachillerato asistieron al XXII Festival Juvenil Europeo de Teatro Grecolatino celebrado en Mérida. No pudimos visualizar las obras programadas por cuestiones meteorológicas, pero realizamos el resto del viaje como estaba previsto. A pesar de la lluvia, los alumnos disfrutaron de la experiencia. Aquí una muestra de las fotografías que han sacado ellos y que me han cedido para publicarlas. Se irán añadiendo más a la galería de fotos.
«A besos entiendo, a veces no.»
Frida Kahlo
Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano por tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.
Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.
Rayuela, Julio Cortázar.
13 de Abril, "Día internacional del beso".
CUENTOS CONTRA EL BULLYING
A principios de diciembre, el Ayuntamiento de Santander, en colaboración con el movimiento cultural Fair Saturday, convocó el I Concurso de "Cuentos contra el Bullying", que estaba dirigido tanto a niños como jóvenes, e invitaba a la reflexión y a tomar conciencia de la gravedad que tiene el asunto del acoso escolar que sufren multitud de niños dentro de las aulas.
Dos de mis alumnas participaron, y ambas han obtenido su premio individual de 100 euros que serán destinados al proyecto social que ellas elijan.
Os muestro los relatos ganadores, que nos ayudan a visualizar los sentimientos que provoca el acoso en dos personajes diferentes. Tenemos que trabajar dentro del aula para que esto no se produzca, tenemos que enseñar valores que nos lleven a evitarlo y, por supuesto, intentar mostrar que esta realidad existe, y no mirar hacia otro lado.

MÁS ALLÁ DE LOS SUEÑOS (RELATO), STOP BULLYING
-¿Dónde has dejado a tu novio? ¿Se ha suicidado? -Pregunta el que está grabando con un móvil.
- ¡Deberías hacer lo mismo, gente como tú no se merece vivir! -Ríen todos.
-¡Mañana se lo enviaremos a todo el instituto! -Me grita al oído el último.
Más puñetazos. Ya no siento mi cuerpo y la vista se me empieza nublar. No se detienen al ver que me estoy quedando inconsciente como en otras ocasiones. Continúan sin parar, turnándose, riéndose de mí, humillándome, pero yo ya no hago nada por detenerlos porque quiero que todo acabe de una vez por todas, lo veo en sus ojos, veo lo que quieren hacerme.
El ruido ensordecedor de unas sirenas se acerca, relajo mi cuerpo. El frío del oscuro rincón del patio es lo único que me acompaña, que me envuelve mientras me susurra suavemente al oído que me deje llevar, que cierre los ojos para no volverlos a abrir.Voces comienzan a rodearme mientras varias figuras borrosas se acercan y se agachan. Alguien pone los dedos en mi cuello.
Sueño con tu voz, que me suplica que no te abandone, que me pide que sea fuerte y despierte. Quiero hacerlo, quiero hacerlo por ti, pero no puedo, no puedo porque estoy atrapado, atrapado dentro de mí mismo.
Cada vez te oigo menos, pero siempre que sueño contigo me pides que siga luchando, que no abandone y que demuestre lo fuerte que soy.
También te oigo a ti mama, que lloras mientras me dices lo mucho que me quieres y las ganas que tienes de poder celebrar todos juntos mi decimoctavo cumpleaños.
El tiempo pasa, sigo soñando con vosotros en cada momento. He llegado a perdonar a aquellos que me hicieron tanto daño, porque ellos son los que verdaderamente necesitan ayuda.
He comprendido que no hay nada malo en mí, que no tengo que ocultar quien soy, que todos los que se burlan de mí son aquellos que están faltos del cariño que yo poseo de vosotros.
De lo único que me arrepiento es de no haber pedido ayuda antes.
Berta Lanza, alumna de 1º Bachillerato (IES Las Llamas, Santander)
>>Estos y otros relatos pueden verse en su blog personal:
https://opino-literatura.blogspot.com.es/2018/03/mas-alla-de-los-suenos-relato.html
Coral, la niña que superó sus dificultades.
Érase una vez, una niña llamada Coral. Tenía solo seis años cuando la vida le dio un golpe tremendo que la destrozó para siempre. Ella había sido una niña feliz, con una sonrisa en la cara todos los días, en cualquier época del año, como cualquier chica de su edad. Pero Coral tenía problemas de comprensión, los cuales le dificultaban tener la misma soltura para leer y comprender ciertos textos como el resto de sus compañeros. Por tanto, ella no tuvo más opción que repetir para poder mejorar esos pequeños matices que le estaban atrasando en su educación primaria.
Cuando sus compañeros se enteraron de la noticia, hubo varias reacciones al respecto: unos se alegraban de no seguir con ella en clase, otros se metían con ella por tener esa dificultad y no poder seguir el ritmo de ellos. Esto provocaba que la tratasen como si fuese un problema grave, como si fuese tonta, como si fuese una niña que no valía para nada, por el simple hecho de tener esa dificultad. Incluso le llegaron a decir que se merecía todo lo que le estaba pasando, desde perder a su abuelo, que era una persona muy especial para ella, como haber repetido.
Empezó nuevo curso, con gente que nunca había visto ni había mantenido una conversación o jugado en el patio. Ella sabía que le costaría comenzar de nuevo. Otra vez el mismo curso, pero con diferentes personas al lado, las cuales, igual la juzgaban o la trataban mal como ya le había pasado anteriormente. Pero esta vez no fue así. Conoció a gente empática, los cuales estuvieron ayudándola a mejorar su dificultad y se hicieron muy buenos amigos.
Pasaron los años y Coral superó sus dificultades. Consiguió aprobar la educación primaria y llegar al instituto donde todo era nuevo para ella y sus amigas. Los profesores, el ambiente, los horarios...todo era muy diferente de como lo había imaginado. Ponía todas sus ganas y esfuerzo en el trabajo diario, en los exámenes y en superarse día a día.
Cuatro años después, Coral conoció a una niña que le daba mucha confianza, tranquilidad. Pero solo fue una engañosa fachada de la cual se disfrazaba. En realidad, era un ser egoísta, antipática, pero sobre todo mala persona, pues tendió una trampa a Coral. Hizo que sufriera golpes e insultos que ella no merecía. Pero las personas que se comportan así con gente buena como Coral, es debido a una envidia tremenda que les corroe por dentro, ven que las personas buenas siempre van a tener lo que se merecen, mientras que ellas solo deben conformarse con lo que la vida les pone al lado.
Finalmente, Coral superó todas estas dificultades que la vida le había presentado y supo que el bien siempre tiene una salida a la luz. Porque no hay que tener miedo, sino afrontar los problemas, pedir ayuda si es necesario. No es ser cobarde, sino valiente... cualquiera podría ser Coral.
Alba García, alumna de 1º Bachillerato (IES Las Llamas, Santander)
"El mundo es como un libro abierto; quien no viajó, solo ha leído la primera página"
Maletas preparadas que nos vamos unos días de viaje. Y que mejor plan que el que mi compañera y yo hemos organizado para 1º de Bachillerato, asistir al XXII Festival Juvenil Europeo de Teatro Grecolatino, organizado cada año por el IES Santa Eulalia de Mérida.
Asistiremos a dos obras grecolatinas, Medea de Eurípides y Mostelaria de Plauto, en ese enclave que es el teatro romano, patrimonio de la humanidad. Recorreremos la ciudad para descubrir cada rincón, cada sabor, cada olor...
Además, nos acercaremos a Cáceres, y de la mano de la animación juglaresca "Cuenta Trovas de Cordel", seremos guiados por esa parte antigua de la ciudad, tan mágica y tan del Medievo.
Y finalizaremos nuestro recorrido en Salamanca, ciudad universitaria y estudiantil, que como dijo Cervantes en el Licenciado Vidrieras: «enhechiza a la voluntad de volver a ella a todos los que de la apacibilidad de su vivienda han gustado».
Ahora solo nos queda disfrutar de la experiencia. Y estoy segura de que lo haremos.
"Ciudadanos de un lugar llamado MUNDO"

Reflexionar en el aula quiénes somos, de dónde venimos, que todos somos iguales y nada nos diferencia. Que la riqueza del ser humano está en ser diferentes y aportar visiones de la vida tan diversas, que nos hacen querer reencontrarnos con otras culturas, conocerlas, valorarlas y que nos aporten todo aquello que nosotros no vemos con los mismos ojos. Tenemos la suerte o desgracia de nacer en uno u otro lugar. Pero el respeto hay que inculcarlo, hay que cultivarlo y hay que trabajarlo. Mensaje muy positivo el de este vídeo. Todos somos ciudadanos del mundo, pero, sobre todo, somos personas, algo que se nos olvida. Hay que vivir siempre desde la tolerancia y el respeto hacia uno mismo y hacia los demás.
«Cosas de estas guerras, que nunca nos dejan en paz»
Pájaros de papel
Decía Pablo Picasso que «el arte es un instrumento de guerra ofensivo y defensivo contra el enemigo» . Y así surgen obras maestras en la literatura española, queriéndonos mostrar esa realidad social que nos dejó la guerra. Cómo Cela oculta magistralmente, ante la represión, la orientación sexual de doña Rosa. La narración fantástica de Laforet ante la llegada de Andrea a Barcelona y su nueva ubicación. O, la situación que percibe el protagonista de la novela de Barea, considerada para Gabriel García Márquez uno de «los diez mejores libros escritos en España después de la Guerra Civil».

Doña Rosa va y viene por entre las mesas del café, tropezando a los clientes con su enorme trasero. Doña Rosa dice con frecuencia leñe y nos ha merengao. Para doña Rosa, el mundo es su café, y alrededor de su café, todo lo demás. Hay quien dice que a doña Rosa le brillan los ojillos cuando viene la primavera y las muchachas empiezan a andar de manga corta. Yo creo que todo eso son habladurías: doña Rosa no hubiera soltado jamás un buen amadeo de plata por nada de este mundo. Ni con primavera ni sin ella. A doña Rosa lo que le gusta es arrastrar sus arrobas, sin más ni más, por entre las mesas. Fuma tabaco de noventa, cuando está a solas, y bebe ojén, buenas copas de ojén, desde que se levanta hasta que se acuesta. Después tose y sonríe. Cuando está de buenas, se sienta en la cocina, en una banqueta baja, y lee novelas y folletines, cuanto más sangrientos, mejor: todo alimenta. Entonces le gasta bromas a la gente y les cuenta el crimen de la calle de Bordadores o el del expreso de Andalucía.
La Colmena, Camilo José Cela.
Cuando los pobres van con las ropas rotas enseñando la carne porque no tienen otras, no les dejan entrar en la iglesia a rezar, y si se empeñan, llaman a los guardias y les llevan detenidos. Luego tienen los arcones en la sacristías llenos de ropas buenas para los santos y de alhajas y visten a las imágenes de madera y les ponen brillantes y terciopelos. Todos los curas salen como en el Teatro Real con sus trajes de oro y plata, las luces encendidas, sonando el órgano y cantando los coros; mientras cantan, los sacristanes pasan los cepillos. Cuando acaban, cierran la iglesia y los pobres se quedan a dormir en la puerta en cueros. Dentro está la virgen, todavía con la corona de oro y el manto de terciopelo, bien calentita porque la iglesia está alfombrada y las estufas aún encendidas. El niño Jesús tiene unas bragas bordadas con oro y un manto también de terciopelo, con su corona de brillantes. En la puerta hay una pobre a quien mi madre le compró una vez diez céntimos de leche caliente, porque nos enseñaba el pecho arrugado sin leche, y el niño llorando con las nalgas al aire.
La forja de un rebelde, Arturo Barea.
¡Qué alivio el agua helada sobre mi cuerpo! ¡Qué alivio estar fuera de las miradas de aquellos seres originales! Pensé que allí el cuarto de baño no se debía utilizar nunca. En el manchado espejo del lavabo - ¡qué luces malicientas, verdosas, había en toda la casa! - se reflejaba el bajo techo cargado de telas de arañas, y mi propio cuerpo entre los hilos brillantes del agua, procurando no tocar aquellas paredes sucias, de puntillas sobre la roñosa bañera de porcelana.
Parecía una casa de brujas aquel cuarto de baño. Las paredes tiznadas conservaban la huella de manos ganchudas, de gritos de desesperanza. Por todas partes los desconchados abrían sus bocas desdentadas rezumantes de humedad. Sobre el espejo porque no cabía en otro sitio, habían colocado un bodegón macabro de besugos pálidos y cebollas sobre fondo negro. La locura sonreía en los grifos torcidos.
Empecé a ver cosas extrañas como los que están borrachos. Bruscamente cerré la ducha, el cristalino y protector hechizo, y quedé sola entre la suciedad de las cosas.
No sé cómo pude llegar a dormir aquella noche. En la habitación que me habían destinado se veía un gran piano con las teclas al descubierto. Numerosas cornuscopias -algunas de gran valor- en las paredes en las paredes. Un escritorio chino, cuadros, muebles abigarrados. Parecía la buhardilla de un palacio abandonado, y era, según supe, el salón de la casa.
En el centro, como un tumulto funerario rodeado por dolientes seres -aquella fila de sillones destripados-, una cama turca, descubierta por una manta negra, donde yo debía dormir. Sobre el piano habían colocado una vela, porque la gran lámpara del techo no tenía bombillas.
Nada, Carmen Laforet.
Narciso ha llegado para quedarse
El narcisismo ha invadido nuestras vidas y ha cambiado nuestra forma de relacionarnos. Las redes sociales tienen un papel vital en nuestro día a día, el exceso de felicidad las invaden, pero, sobre todo, la imagen editada de nuestras vidas idealizadas está cambiando el modo de expresarnos.
Poetas de posguerra

HOMBRE
Blas de Otero, Ángel fieramente humano (1950)
FE DE VIDA
José Hierro, Alegría (1947)

21 de Marzo
Día Mundial de la Poesía
Para celebrar el día mundial de la poesía, mis alumnos de bachillerato están realizando videopoemas con autores que a ellos les motivan y leen a diario. Muchos de ellos han optado por autores conocidos en redes sociales, otros, han elegido a los clásicos, aquellos que a todos nos tocaron un pedacito de nuestra alma en alguna ocasión.
"Se busca valiente sin miedo a vivir en las alturas..."
"Tal vez no lo entiendas, pero tiene esa particular manera de vivir, como si el mundo se fuese a acabar en cualquier momento. Deshace las horas como si fuesen un nudo que te aprieta las muñecas, y sin darte cuenta te ves bailando en mitad de cualquier calle, en cualquier ciudad."
Texto: Cuando la veas, El cajón de Gatsby
https://www.elcajondegatsby.com
"La poesía, es la sanguijuela que cuido como animal de compañía"
Sara Búho
"Me siento como el poeta atrapado en su fraseo (...) como el verso que nunca fue poema, porque nadie tuvo el valor suficiente para escribirlo"
Loreto Sesma
¡Silencio!

"El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana. Y al hacerse, habla, grita, llora y se desespera. El teatro necesita que los personajes que aparezcan en la escena lleven un traje de poesía y al mismo tiempo que se les vean los huesos, la sangre. Han de ser tan humanos, tan horrorosamente trágicos y ligados a la vida y al día con una fuerza tal, que muestren sus tradiciones, que se aprecien sus olores, y que salga a los labios toda la valentía de sus palabras llenas de amor o de ascos"
(Federico García Lorca)

Viaje a Bilbao con los alumnos de segundo de bachillerato para asistir a la representación de La casa de Bernarda Alba, realizada por el Grupo ESM Teatro de la misma ciudad.
11 Marzo
(Joaquín Sabina)
11 de Marzo, fecha clavada en nosotros, en nuestro corazón.
No perdonamos, no olvidamos...

Y Dios me hizo mujer...

(Gioconda Belli)
Cuenta atrás para Mérida

Con todo ya preparado para un viaje que he organizado con mucha ilusión para los alumnos de primero de bachillerato. Realizaremos un recorrido por mi tierra natal, Extremadura, mi mundo. Asistiremos al festival grecolatino, que se organiza cada año, en el fantástico teatro romano de Mérida. Callejearemos por la, mágica y tan medieval, ciudad de Cáceres. Veremos, oleremos y saborearemos cada rincón. Pero sobre todo, disfrutaremos de una gran experiencia, que permanecerá en el recuerdo, aquello que jamás se podrá borrar, las experiencias en la vida son esenciales. Y estoy segura de que a ellos les va a encantar. Contando los días.
<<Café para llevar>>
Las emociones siempre a flor de piel, los reencuentros inesperados, el amor idealizado, nuestras indecisiones constantes intentando planificar la vida perfecta, sin pensar, como dice Gabriel García Márquez, que: "La vida, más que la muerte, es la que no tiene límites".
8M
ARDE
No, calladita no estás más guapa.
No, calladita no estás más guapa.
Miguel Gane
Marzo
Comienza el mes, con el mar al fondo, con una nieve histórica que se recuerda ya en pasado, y de nuevo con la distancia. Pero, sobre todo, un mes lleno de retos, experiencias y nuevas ganas por demostrar que en esta vida vinimos no solo a dejar huella, sino a realizar el camino que nos lleva a eso que queremos.
Animación lectora: La Celestina y La vida de Lazarillo de Tormes.

"CELESTINA.- Conjúrote, triste Plutón, señor de la profundidad infernal, emperador de la Corte dañada, capitán soberbio de los condenados ángeles, señor de los sulfúreos fuegos, que los hirvientes étnicos montes manan, gobernador y veedor de los tormentos y atormentadores de las pecadoras ánimas, regidor de las tres Furias, Tesífone, Megera y Aleto, administrador de todas las cosas negras del reino de Estigia y Dite, con todas sus lagunas y sombras infernales, y litigioso Caos, mantenedor de las volantes harpías, con toda la otra compañía de espantables y pavorosas hidras. Yo, Celestina, tu más conocida cliéntula, te conjuro por la virtud y fuerza de estas bermejas letras; por la sangre de aquella nocturna ave con que están escritas; por la gravedad de aquestos nombres y signos que en este papel se contienen; por la áspera ponzoña de las víboras de que este aceite fue hecho, con el cual unto este hilado. Vengas sin tardanza a obedecer mi voluntad y en ello te envuelvas y con ello estés sin un momento te partir, hasta que Melibea, con aparejada oportunidad que haya, lo compre, y con ello de tal manera quede enredada que, cuanto más lo mirare, tanto más su corazón se ablande a conceder mi petición. Y se le abras, y lastimes del crudo y fuerte amor de Calisto, tanto que, despedida toda honestidad, se descubra a mí y me galardone mis pasos y mensaje. Y esto hecho, pide y demanda de mí a tu voluntad. Si no lo haces con presto movimiento, tendrasme por capital enemiga; heriré con luz tus cárceles tristes y oscuras; acusaré cruelmente tus continuas mentiras; apremiaré con mis ásperas palabras tu horrible nombre. Y otra y otra vez te conjuro. Así confiando en mi mucho poder, me parto para allá con mi hilado, donde creo te llevo ya envuelto."
Fernando de Rojas, Tragicomedia de Calisto y Melibea
Cartas de amor

Primer premio (nivel 1) para Natalia Ungur, alumna del IES Las Llamas (Santander).
Primer premio (nivel 2) para Berta Lanza, alumna del IES Las Llamas (Santander). Con un blog personal donde analiza los libros que lee y escribe relatos: https://opino-literatura.blogspot.com.es/
Escribiendo relatos
"Malditos 16"

«A veces necesitamos volver a los lugares donde nos rompemos. Recorrer el camino de regreso al adolescente que fuimos y mirar de frente nuestras heridas, las que se abren cuando nos vemos abocados a elegir quiénes deseamos ser»
'Malditos 16' Fernando J. López.